
La "relación" mente-cuerpo en el amor
14 de febrero de 2025
Por la Dra. Valentina Lusini
Psicólogo en formación
Estimado lector
Como sabemos, el amor es una fuerza poderosa que influye profundamente en nuestro bienestar, no sólo emocional, sino también físico y psicológico. Pero, ¿qué entendemos exactamente por "amor"? Según la teoría triangular del amor de Sternberg (1986)Podemos definirlo como un equilibrio entre tres componentes fundamentales: intimidad, pasión y compromiso. Comprender estas dinámicas nos ayuda a entender mejor el impacto del amor en nuestras vidas.
En primer lugar, hablemos de los beneficios psicológicos. Numerosos estudios han demostrado que el amor está estrechamente relacionado con el bienestar psicológico y las emociones positivas. (Singh & Dhingra, 2014). Cuando estamos enamorados, tendemos a sentirnos felices y satisfechos, lo que tiene un efecto beneficioso sobre nuestro equilibrio emocional y nuestra satisfacción general en la vida. (Anderson, 1977). Piense en cómo se siente cuando está con su ser querido: probablemente experimente alegría, serenidad, entusiasmo. Estas emociones positivas tienen un impacto multidimensional en nuestro comportamiento, favoreciendo el bienestar general.
Pero no sólo sentirse querido tiene efectos positivos. Experimentar sentimientos de amor hacia los demás también contribuye significativamente a mejorar nuestro bienestar psicológico y emocional. (Kahana et al., 2021). Es como si dar y recibir amor fueran dos caras de la misma moneda, ambas esenciales para nuestro equilibrio.
El amor también desempeña un papel crucial en la gestión del estrés. ¿Sabía que el simple contacto físico con la pareja reduce la activación de las áreas cerebrales asociadas al estrés? (Coan et al., 2006)? Es como si el amor actuara como un escudo protector, ayudándonos a afrontar las situaciones difíciles con mayor serenidad.
Pero los beneficios del amor no se limitan a la esfera psicológica. Nuestro cuerpo también se beneficia. Por ejemplo, en los matrimonios en los que está presente el amor, los cónyuges tienden a mantener una baja reactividad cardiovascular durante los conflictos (Robles et al., 2014). En otras palabras, sus corazones permanecen más tranquilos incluso en situaciones de estrés. Es como si el amor fuera un bálsamo para nuestro sistema cardiovascular.
¿Y qué ocurre con el sistema inmunitario? En las relaciones románticas en las que se comparte el amor, la respuesta inmunitaria tiende a ser más eficaz que en aquellas en las que el amor no está presente (Graham et al., 2007). Piense en las heridas físicas: en las parejas con un comportamiento menos hostil, se curan más rápido (Kiecolt-Glaser et al., 2005). Es increíble cómo el amor puede influir incluso en los procesos de curación de nuestro cuerpo.
Pero eso no es todo. El amor también puede actuar como analgésico natural. Mirar fotos de la persona amada activa zonas del cerebro vinculadas al sistema de recompensa, como el caudado, el núcleo accumbens e la amígdala. Esta conexión emocional provoca una reducción del dolor a través de procesos neuronales (Younger et al., 2010). Es como si el amor fuera una medicina sin efectos secundarios en la práctica.
El amor es un ingrediente esencial para nuestro bienestar a 360 grados que fomenta las emociones positivas, fortalece las relaciones y la resiliencia mental, nos ayuda a gestionar el estrés, refuerza el sistema inmunitario e incluso reduce el dolor. En resumen, cultivar el amor significa cuidarse en lo más profundo de uno mismo, tanto en la mente como en el cuerpo. Y tú, ¿cuánto espacio le das al amor en tu vida?
Con afecto,
El Equipo de Psicología y Bienestar🤗
Bibliografía
Anderson, M. R. (1977). A study of the relationship between life satisfaction and self-concept, locus of control, satisfaction with primary relationships, and work satisfaction (Tesis doctoral). Dissertation Abstracts International, 38(5-A), 2638-2639.
Coan, J. A., Schaefer, H. S. y Davidson, R. J. (2006). Lending a hand: Social regulation of the neural response to threat. Psychological Science, 17(12), 1032-1039. https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.2006.01832.x.
Graham, J. E., Christian, L. M., & Kiecolt-Glaser, J. K. (2007). Close relationships and immunity. En R. Ader (Ed.), Psychoneuroimmunology (pp. 781-798). Elsevier Academic Press.
Kahana, E., Bhatta, T. R., Kahana, B., & Lekhak, N. (2021). Loving others: The impact of compassionate love on later-life psychological well-being. The Journals of Gerontology: Series B, 76(2), 391-402. https://doi.org/10.1093/geronb/gbaa188.
Kiecolt-Glaser, J. K., Loving, T. J., Stowell, J. R., Malarkey, W. B., Lemeshow, S., Dickinson, S. L., & Glaser, R. (2005). Hostile marital interactions, proinflammatory cytokine production, and wound healing. Archives of general psychiatry, 62(12), 1377-1384. https://doi.org/10.1001/archpsyc.62.12.1377.
Robles, T. F., Slatcher, R. B., Trombello, J. M., & McGinn, M. M. (2014). Calidad marital y salud: Una revisión meta-analítica. Psychological Bulletin, 140(1), 140. https://doi.org/10.1037/a0031859
Sternberg, R. J. (1986). Una teoría triangular del amor. Psychological Review, 93(2), 119-135. https://doi.org/10.1037/0033-295X.93.2.119.
Singh, T. K., y Dhingra, A. (2014). Relación entre amor, afecto y bienestar. The International Journal of Indian Psychology, 2(1), https://doi.org/10.25215/0201.060.
Younger, J., Aron, A., Parke, S., Chatterjee, N., & Mackey, S. (2010). La visualización de imágenes de una pareja romántica reduce el dolor experimental: Implicación de los sistemas neuronales de recompensa. PLOS ONE, 5(10), e13309. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0013309.
2025 Centro de Psicología y Bienestar GmbH - Todos los derechos reservados
También te puede interesar:
Yo San Valentín, ¿y tú?
Por la Dra. Eleonora Lanza Psicopedagoga y Coach Mental Querido lector, En el día de San Valentín, fiesta de los enamorados, me gustaría invitarte a reflexionar sobre una fuerza que influye profundamente en la
¿Una relación tóxica? Hablemos de ello
Por Eleonora Lanza Psicopedagoga y Coach Mental San Valentín, la fiesta de todos los enamorados, y ya se sabe que el amor es bueno para la salud. O al menos, debería serlo, en su versión más
Trastorno de ansiedad
Por Giuseppe Calcagno Dr. especialista en Psicología Clínica La ansiedad es un mecanismo de defensa, estrechamente ligado a nuestro instinto de autoconservación, y se manifiesta como una tensión emocional intensa.