L'ansia e tutti problemi conseguenti - Agorafobia

Trastorno de ansiedad

1 de febrero de 2025

Editado por Giuseppe Calcagno
Médico especialista en Psicología Clínica


La ansiedad es un mecanismo de defensa, estrechamente ligado a nuestro instinto de autoconservación, y se manifiesta como una tensión emocional intensa. ¿Conoces esa sensación de sudoración repentina, palpitaciones, corazón latiendo desbocado y, a veces, un ligero temblor en las manos? Este cuadro, desgraciadamente cada vez más frecuente en los últimos años, es la tarjeta de visita de la ansiedad. En un contexto funcional, la ansiedad nos ayuda a anticipar los peligros y nos mantiene en un estado de alerta útil para afrontar los retos cotidianos. Sin embargo, cuando esta "luz de peligro" permanece encendida sin parar y de forma desproporcionada, la ansiedad se convierte en patológica. Es como vivir con una alarma constantemente activada, que acaba agotando nuestros recursos y limitando nuestras capacidades. Los síntomas pueden afectar al cuerpo, la mente y el comportamiento. Por tanto, va mucho más allá de unas simples palpitaciones: hablamos de preocupaciones exageradas, tensión constante, sensación de amenaza inminente y dificultad para realizar con serenidad incluso las actividades cotidianas más sencillas. Quienes padecen ansiedad patológica suelen mostrar una preocupación continua y desproporcionada por los acontecimientos de la vida cotidiana. Piense en alguien que se siente aterrorizado ante la idea de recibir una llamada telefónica, o de llegar tarde al trabajo o al colegio. Esta hipervigilancia se convierte en una especie de "premonición" negativa: como si cualquier pequeño obstáculo pudiera convertirse en una catástrofe.

Esto conduce inevitablemente a dificultades para gestionar la propia autonomía. Algunas personas suelen apoyarse en la familia y los amigos, mientras que otras, por desgracia, prefieren aislarse porque están convencidas de que no pueden enfrentarse al mundo exterior. Y es precisamente esta última opción la que a menudo empeora la percepción de la ansiedad, desencadenando un círculo vicioso.A nivel somático, la ansiedad puede implicar al sistema neurovegetativo con síntomas que muchos de ustedes ya habrán experimentado al menos una vez en su vida:

  • Sudoración (especialmente en las palmas de las manos)
  • Palpitaciones frecuentes y dificultad para respirar
  • Boca seca
  • Sensación de "nudo en la garganta" o "cabeza pesada".
  • Sofocos, náuseas, diarrea (en las personas más sensibles).
  • Tensión muscular, a menudo concentrada en cabeza, cuello y espalda.

Desde el punto de vista psicológico, encontramos frecuentes trastornos del sueño, dificultades cognitivas (como sensación de confusión y concentración limitada) y tendencia a acudir repetidamente al médico creyendo que hay algo físicamente grave. Pero si todos los análisis resultan negativos, es plausible que la raíz sea psicológica.

il disturbo d'ansia


Ansiedad según el DSM-5

Para los no iniciados, el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) ha reclasificado recientemente algunos trastornos, desplazando, por ejemplo, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y el trastorno de estrés postraumático (TEPT) fuera de la categoría "trastornos de ansiedad". He aquí cuáles entran ahora en esta categoría:

  1. Trastorno de ansiedad por separación
    • Miedo intenso relacionado con la separación de los seres queridos (se manifiesta en la infancia pero puede continuar en la edad adulta).
  2. Mutismo selectivo
    • Dificultades para hablar en contextos específicos, con graves consecuencias en la vida social y laboral.
  3. Fobia específica
    • Miedo y ansiedad desproporcionados ante determinadas situaciones u objetos (piense en la fobia a las arañas o a los espacios cerrados).
  4. Trastorno de ansiedad social (fobia social)
    • Miedo persistente a las interacciones sociales en las que se teme ser criticado, humillado o rechazado.
  5. Trastorno de pánico
    • Ataques de pánico repentinos y recurrentes, con intensos picos de ansiedad en cuestión de minutos. Las personas suelen preocuparse por la posibilidad de sufrir más ataques, cambiando drásticamente sus hábitos.
  6. Agorafobia
    • Miedo o ansiedad en situaciones de las que es difícil salir o recibir ayuda (hacer cola, utilizar el transporte público, estar en espacios abiertos o cerrados, multitudes). Se tiende a evitar estas circunstancias o a experimentarlas sólo con alguien de confianza.
  7. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
    • Ansiedad continua y excesiva, dificultad para controlar las preocupaciones en diversos ámbitos (trabajo, estudios, relaciones) y síntomas físicos relacionados (inquietud, fatiga, irritabilidad, trastornos del sueño, etc.).

A estos se suman los trastorno de ansiedad inducido por sustancias/drogas (causada por intoxicación o síndrome de abstinencia) y la trastorno de ansiedad debido a una enfermedad.


Características comunes y posibles riesgos

Aunque cada trastorno tiene peculiaridades específicas, todos comparten un miedo excesivo, ansiedad o evitación de las amenazas percibidas, que pueden ser reales o interiorizadas. Recuerde siempre que el miedo es una respuesta inmediata a un peligro concreto, mientras que la ansiedad es la anticipación de un riesgo futuro. Un aspecto que no debe subestimarse se refiere a la aparición de pensamientos suicidas, especialmente en el trastorno de pánico, el TAG y algunas formas de fobia específica. Por eso es esencial buscar el consejo de un especialista: existen herramientas terapéuticas que realmente pueden marcar la diferencia.

Si te ves reflejado en alguno de estos síntomas o sientes que la ansiedad se ha apoderado de ti, no dudes en buscar apoyo. Hablar con un profesional, aunque solo sea para una primera entrevista, puede ayudarte a entender mejor lo que estás experimentando y, sobre todo, a recibir el tratamiento más adecuado.

Ten valor, porque reconocer que tienes un problema ya es un paso adelante. Y no lo olvides: la ansiedad es, efectivamente, una llamada de atención, pero también puede convertirse en una señal importantísima para iniciar un camino de cambio que te devuelva la tranquilidad, no la subestimes, intenta actuar a tiempo, sin procrastinar.

Si necesita más información o desea una comparación, no dude en ponerse en contacto con nosotros. Estamos a su disposición.


BIBLIOGRAFÍA

  • Por Salvo S., Depresión, ansiedad, ataques de pánico: vías de tratamientoEdizioni Libreria Cortina, Turín, 2002.
  • Asociación Americana de Psiquiatría, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - DSM-5 TR.

 

También te puede interesar:

Couple N1

La "relación" mente-cuerpo en el amor

Por la Dra. Valentina Lusini Psicóloga en formación Querido lector, Querida lectora, Como sabemos, el amor es una fuerza poderosa que influye profundamente en nuestro bienestar, no sólo a nivel de

Valentines Day Bg

Yo San Valentín, ¿y tú?

Por la Dra. Eleonora Lanza Psicopedagoga y Coach Mental Querido lector, En el día de San Valentín, fiesta de los enamorados, me gustaría invitarte a reflexionar sobre una fuerza que influye profundamente en la

Toxic Relationship 1

¿Una relación tóxica? Hablemos de ello

Por Eleonora Lanza Psicopedagoga y Coach Mental San Valentín, la fiesta de todos los enamorados, y ya se sabe que el amor es bueno para la salud. O al menos, debería serlo, en su versión más