Anorexia

Muchas personas temen engordar, pero en algunas la preocupación se convierte en obsesión y se transforma en un trastorno conocido como anorexia nerviosa que puede poner en peligro la vida de la persona.

 

¿Qué es la anorexia?

A las personas con anorexia les aterroriza ganar peso y adoptan dietas restrictivas bajas en calorías. También suelen recurrir a una actividad física excesiva para consumir calorías y facilitar la pérdida de peso.
La anorexia se presenta con mayor frecuencia en mujeres adolescentes, pero también puede diagnosticarse en edades más avanzadas y en el sexo masculino.

Puede manifestarse de dos formas:

  • Restrictivo: restricción extrema de la ingesta de alimentos.
  • Atracones/purgas: atracones ocasionales con posterior conducta de eliminación (vómitos autoinducidos, diuréticos y laxantes).

Síntomas de la anorexia

La sintomatología que caracteriza el trastorno es:

  • miedo intenso a engordar
  • incapacidad para mantener un peso adecuado a la edad y al sexo
  • fatiga
  • insomnio
  • piel amarillenta o manchada, cubierta de vello fino
  • adelgazamiento y caída del cabello
  • estreñimiento
  • piel seca
  • presión arterial baja
  • ejercicio excesivo
  • irritabilidad
  • aislamiento social
  • estado de ánimo deprimido
  • negación de la sensación de hambre
  • uso de diuréticos, laxantes o fármacos anorexígenos

Complicaciones médicas

  • amenorrea (desaparición de la menstruación durante al menos 3 ciclos consecutivos)
  • hipotermia
  • bradicardia
  • hipotensión arterial
  • anomalías de la hematopoyesis (leucopenia y linfocitosis relativa)
  • osteoporosis que provoca huesos frágiles (causada por la reducción de la ingesta de calcio y de la producción de estrógenos)
  • problemas cardiovasculares (arritmias cardiacas y fibrilación ventricular)

Las causas

Aún no se conocen con exactitud las causas de la anorexia.
Las investigaciones demuestran que quienes desarrollan este trastorno tienen una imagen negativa de sí mismos y de su cuerpo, se centran en la perfección e intentan por todos los medios controlar su vida. También se cree que los factores biológicos, ambientales y psicológicos desempeñan un papel importante en el origen del trastorno.
Biología
En numerosos estudios de investigación sobre la anorexia se han observado factores genéticos y hormonales. En particular, la alteración de los niveles de serotonina parece desempeñar un papel en el desarrollo y mantenimiento del trastorno.

Medio ambiente

La presión social para tener un cuerpo delgado puede ser un factor de riesgo para la anorexia. Las imágenes corporales poco realistas que exponen continuamente los medios de comunicación, como las revistas, la televisión e Internet, pueden influir mucho en los jóvenes y desencadenar el deseo de estar delgados en un intento de alcanzar el éxito y la aprobación social.

La presencia de otro miembro de la familia con un trastorno alimentario u otros trastornos psicológicos también puede ser un factor de riesgo.

Psicología

Los rasgos de personalidad perfeccionista y obsesiva pueden predisponer más a la aparición del trastorno y contribuir al mantenimiento de dietas restrictivas y regímenes de ejercicio extremos.
Una importante investigación realizada en 1945, el Estudio de Minnesota, demostró que las características físicas, sociales, cognitivas y conductuales que presentan quienes padecen anorexia son consecuencia del síndrome de inanición, por lo que es la restricción dietética la que provoca el trastorno, y no al revés.

 

¿En qué podemos ayudarle?

 

Los resultados de la amplia investigación sobre el síndrome de desnutrición han ayudado a definir los protocolos de tratamiento más eficaces para la anorexia. Las investigaciones más recientes han destacado la Terapia Cognitivo-Conductual "mejorada" (TCC-E) como método de eficacia probada para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos alimentarios. Por lo general, el terapeuta trabaja en colaboración con nutricionistas y psiquiatras.

Las fases de la terapia incluyen:

  • exposición gradual y realimentación
  • reestructuración cognitiva
  • educación emocional y reequilibrio de la desregulación emocional
  • entrenamiento de la autoestima
  • formación en asertividad y habilidades sociales