L'ansia e tutti problemi conseguenti - Agorafobia

Agorafobia

La agorafobia es un trastorno de ansiedad que provoca miedo extremo y evitación de lugares o situaciones en los que la persona puede experimentar un estado de pánico o la sensación de estar atrapada, sin salida o en una situación de vergüenza extrema.

 

Qué es la agorafobia

La palabra deriva de la combinación de las palabras griegas αγορά (plaza) y φοβία (miedo) y recuerda la imagen de la plaza del mercado, lugar caótico y abarrotado por excelencia, del que puede resultar complicado salir en caso de necesidad o malestar.
La agorafobia es un trastorno de ansiedad que implica miedo extremo y/o evitación de lugares o situaciones en los que la persona puede experimentar un estado de pánico o la sensación de estar atrapada, indefensa o en una situación de vergüenza extrema.
Los afectados suelen tener miedo a las multitudes, a hacer cola, a entrar en supermercados y a viajar en coche o en transporte público.
La ansiedad está causada por el miedo a no tener una vía de escape o a no poder conseguir ayuda si el malestar se vuelve demasiado intenso.
Muchas personas desarrollan este trastorno tras experimentar uno o varios ataques de pánico. La experiencia les hace preocuparse intensamente por la posibilidad de sufrir ataques en el futuro (miedo al miedo) y evitar situaciones en las que creen que podrían volver a sufrirlos.
La mayoría de las veces, estas personas identifican ciertos "lugares seguros" (como el hogar, el entorno inmediato o zonas conocidas/familiares) más allá de los cuales, cualquier movimiento provoca un aumento repentino de la ansiedad. A menudo, se hace necesaria la compañía de una persona de confianza para poder moverse.

Síntomas de la agorafobia

Quienes padecen agorafobia pueden evitar algunas de las siguientes situaciones o actividades:

  • Estar lejos de casa
  • Ir a cualquier sitio sin ir acompañado de una persona de confianza
  • Fatiga física (porque se cree que estimula un ataque de pánico o una sensación de malestar).
  • Acudir a lugares en los que no es fácil encontrar una vía de escape (restaurantes, teatros, tiendas, transporte público).
  • Conducir
  • Lugares en los que puede resultar embarazoso tener un ataque de pánico o sentirse mal

¿En qué podemos ayudarle?

La terapia cognitivo-conductual (TCC) basada en la exposición es el tratamiento de elección para la agorafobia.
Todos somos conscientes de que para superar un miedo es necesario enfrentarse a él, pero para quienes han padecido agorafobia durante años, la mera idea de hacerlo se convierte en una fuente de ansiedad.

Antes de enseñar al paciente a enfrentarse a las situaciones temidas in vivo, es decir, en la realidad, se suele emplear la desensibilización sistemática, una técnica desarrollada a finales de los años 50 por Joseph Wolpe para desacondicionar a las personas que sufren fobias (Ataques de pánico. Cómo salir de ellos. El poder de la terapia cognitivo-conductual. E. Rolla, 2017, ediciones IW).

La desensibilización sistemática consiste en enfrentarse imaginariamente a las situaciones y pensamientos que provocan ansiedad, adoptando técnicas de relajación (u otras estrategias incompatibles con el miedo), con el fin de aliviar la respuesta de ansiedad.
Tras el trabajo en imaginación, el terapeuta, actuando como modelo, acompaña al paciente a enfrentarse gradualmente a los estímulos temidos en la realidad.
La terapia de exposición in vivoSu objetivo es, por tanto, animar a las personas a enfrentarse a las situaciones que provocan ansiedad (tanto en la realidad como en la imaginación) sin evitarlas y aprendiendo a tolerar la ansiedad que despiertan.