ADHD

TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) surge en la infancia y afecta claramente al comportamiento del niño, que suele estar en constante movimiento, completamente descontrolado, molestando a todos los que le rodean.

 

¿Qué es el trastorno por déficit de atención con hiperactividad?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por una falta de atención y/o hiperactividad e impulsividad persistentes que interfieren enormemente en el desarrollo y el funcionamiento del niño. Se mantiene en el tiempo y persiste en la adolescencia y la edad adulta.

El niño con TDAH puede ser:

  • Inatento sin ser hiperactivo o impulsivo
  • Hiperactivo e impulsivo pero capaz de prestar atención
  • Inatento, hiperactivo e impulsivo (la forma más común de TDAH)

Las causas

En la última década, los científicos han aprendido mucho sobre el curso del trastorno y son capaces de reconocerlo y diagnosticarlo precozmente.
Los investigadores no han identificado una única causa responsable de su aparición, sino múltiples factores de riesgo.
Entre ellos figuran factores genéticos y fisiológicos que desempeñan un papel decisivo, pero también influencias de características ambientales y temperamentales.

Síntomas de falta de atención

La falta de atención se manifiesta conductualmente con:

  • dificultad para mantener la atención
  • facilidad de distracción
  • dificultad para organizar, realizar y completar las tareas asignadas
  • Pérdida de deberes, libros y otros objetos
  • Dificultad para recordar cosas
  • Dificultad para seguir indicaciones o instrucciones
  • Facilidad para aburrirse

Síntomas de hiperactividad

Se refiere a una activación motora excesiva que provoca:

  • realizar varias actividades simultáneamente
  • dificultad para sentarse
  • pisando fuerte
  • tamborilear con las manos
  • inquietud y agitación
  • locuacidad

Síntomas de impulsividad

La impulsividad es una manifestación de los problemas de autocontrol que presentan los niños con TDAH. El comportamiento impulsivo puede ser:

  • dificultad para respetar los turnos de palabra
  • invadir el espacio de los demás
  • hacer comentarios innecesarios
  • hacer preguntas excesivamente personales.
  • Interrumpir y unirse a partidas
  • dificultad para controlar las emociones

 

¿En qué podemos ayudarle?

En la actualidad, se propone un tipo de tratamiento multimodal para el TDAH, que implica una combinación de terapias de modificación del comportamiento, terapias farmacológicas e intervenciones psicoeducativas.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) está indicada como tratamiento de primera elección para este trastorno, ya que tiene como objetivo:

  • mejorar la gestión de la impulsividad
  • aplicar el autocontrol y la gestión emocional
  • mejorar la capacidad de atención
  • fomentar el desarrollo de las habilidades sociales

Además del trabajo directo con el paciente, es necesario subrayar la importancia de la implicación de padres y profesores en la edad de desarrollo:

  • formación para padres
  • formación de profesores

TERAPIA FARMACOLÓGICA: La intervención farmacológica se combina a veces con la TCC. En particular, parece que los fármacos estimulantes son los más eficaces en el tratamiento de los síntomas del TDAH. En la actualidad, sin embargo, aún no se han determinado sus efectos a largo plazo, por lo que se recomienda un seguimiento constante y regular de los efectos secundarios.
Por último, hay que tener en cuenta que la respuesta farmacológica es subjetiva y que el uso de estas sustancias da resultados más favorables cuando se combina con la TCC.

OTRAS INTERVENCIONES: Investigaciones recientes han demostrado que el ejercicio aeróbico regular es un tratamiento complementario eficaz cuando se combina con medicación estimulante. En particular, parece producir una mejora inmediata de las funciones ejecutivas (incluyendo la atención, el control inhibitorio y la planificación, entre otros dominios cognitivos).

Por otra parte, aunque algunos estudios realizados en la última década sugirieron que las variaciones dietéticas podrían ser útiles para regular los síntomas del TDAH, la Academia Americana de Pediatría a partir de 2019, debido a la insuficiencia de pruebas, desaconseja los cambios dietéticos.